TITO IMPORT MEAT
Presentación
El presente trabajo es
referente a la comercialización de la carne de cerdo, primero cubrir las necesidades del cliente Peruano,
porque en la actualidad la demanda se
incrementó notablemente debido de que la carne de cerdo, es un exquisito y
conquistador para las familias Peruanas, por eso esta empresa se pone de pie para satisfacer
las necesidades del pueblo Peruano
Introducción
Es sabido que el uso
de la mercadotecnia para las empresas es de suma importancia, de ahí que se
utilice para conocer las necesidades y deseos de las personas, para que de ésta
forma se pueda generar un bien o servicio que satisfaga esta necesidad. Las
empresas además utilizan la mercadotecnia para promocionar sus productos y de
esta forma lograr la venta de éstos, junto con una remuneración que beneficie
tanto a la empresa como a la investigación y diseño de nuevos bienes y
servicios, que vengan a satisfacer nuevas necesidades.
Visión
Ocupar en el mercado de la carne la posición de
empresa líder en el procesamiento y comercialización de la carne de cerdo y sus
derivados a través de los canales de distribución y ofreciendo una variedad de
productos que satisfagan la necesidad de nuestros clientes y con nuestras
expectativas involucrarnos en la cadena de productos de la granja a su mesa.
Misión
Seremos una
distribuidora y comercializadora de carne de cerdo con el propósito de criar y
vender, satisfaciendo a toda la comunidad en general. Criando cerdos y después
venderlos a un precio determinado al nivel regional con gran responsabilidad de
nosotros.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Crear una empresa de producción y comercialización de
carne de cerdo.
Objetivos específicos
Estar al día con todos los sucesos
sobre el proceso de producción y comercialización.
Realizar un diagnóstico que permita
saber la viabilidad para la creación de una empresa productora y
comercialización de carne de cerdo.
Ejecutar un estudio de mercado para
determinar qué factores intervienen en el producto con el fin de identificarlos
potenciales clientes de la empresa.
Realizar un estudio técnico que
permita conocerlos recursos.
Desarrollar un estudio financiero que
conlleve identificar los gastos y costos para la creación y viabilidad de la
empresa.
Ser responsables y puntuales a la
hora de ser entregado el producto.
Estrategias
Estrategias de comunicación externa.
Mi empresa utilizara las
tarjetas de presentación que contengan, todo los datos de la empresa
donde va estar ubicada, también utilizaremos pancartas o afiches que tenga la
misión, visión, objetivos, para que sea más llamativa la empresa y en un futuro
tratar de hacer en televisión, internet, radio
y entre otros medios de comunicación para una mejor información de la
empresa.
Estrategias de comunicación
interna.
Una de las estrategias que vamos a utilizar a comunicarnos por medio de unos
computadores internos en el cual cada área tenga su propia extensión para tener
un mejor desarrollo y manejo de la empresa.
Rentabilidad de nuestra empresa
Excelencia en el servicio a nuestros
clientes
El cliente es el gran protagonista de
la empresa y queremos mantener su fidelidad hacía nuestros productos
potenciando la calidad de los mismos y ofreciéndole una atención personalizada.
Contamos con un equipo especializado que, formado en diferentes áreas de la
empresa y apoyado por un magnífico equipamiento informático, dará respuesta a
todas sus dudas y necesidades.
FODA
Fortalezas.
• tener precios competitivos para poder entrar a competir en el mercado
• tener un alto mercado en el municipio de guarne
• manejar porcentajes de descuentos por cantidad de cerdos por compra
• sacar un producto con excelente calidad competitiva hacia el consumidor
Debilidades.
• manejar precios elevados y perder competitividad
• permitir a la competencia a que abarque la demanda del municipio
• no tener ninguna oferta hacia el producto y consumidor
• tener un producto con altos índices de grasa y perjudicial para la salud
Oportunidades.
• Tener una oferta y una demanda en el municipio
• Tener buenos ingresos en la empresa para un mejor desarrollo
• Con buenas promociones mayo consumo del producto
• Producto con alta calidad mejores beneficios
Amenazas.
• Por pestes porcinas los cuales reducen
el precio de dicho producto
• Por pestes se da el bajo consumo per capital en el municipio
• Que la competencia tenga precios más accesibles al producto
• Mala calidad, influenzas, virus
ESTRATEGIAS EN MATRIZ
Estrategias (FO)
• Entregar muestras a
todos los clientes potenciales, para que puedan ver su calidad y probar el
sabor que dará a sus comidas.
• Hacer demostraciones
comparativas con otros productos ya existentes en el mercado para mostrar su
menor deshidratación en comparación con las otras marcas.
• Enviar un catálogo con el producto y sus
bondades, también contando el servicio personalizado en cuanto a empaque,
tamaño de las tiras y cobertura de pedidos de emergencia en fines de semana.
• Dar a conocer el producto resultante de la
carne que no se puede utilizar para la tocineta.
Estrategias (DO)
• Visitar a los
clientes que expresaron su inconformidad en la encuesta y ofrecer nuestro
producto, mostrando sus ventajas.
• Proponer a los
clientes que quieren comprar el producto para que en sus cajas e individuales
pongan el logo de la tocineta que acompaña el producto.
• Mantener un precio bajo de lanzamiento, y de
esta manera lograr que los consumidores miren hacia otro lado.
Estrategias (FA)
• Hacer convenios con
el proveedor potencial para garantizarle el volumen de comparar y que el nos
garantice el precio
. • Costear el producto
con un margen de seguridad apropiado para no castigar la utilidad e manera
significativa por las fluctuaciones del precio de la materia prima en el año.
• Buscar en el mediano plazo un canal para
exportar a países vecinos.
Estrategias (DA)
• Hacer alianzas con
proveedores para promover el consumo de carne de cerdo y sus derivados con el
logo de la marca.
Se persigue un mayor consumo de los
productos actuales en los mercados actuales.
Las estrategias principales son:
- Aumento
del consumo o ventas de los clientes/usuarios actuales.
- Captación
de clientes de la competencia.
- Captación
de no consumidores actuales.
- Atraer
nuevos clientes del mismo segmento aumentando publicidad y/o promoción.
Desarrollo del Mercado
Pretende la venta de productos actuales
en mercados nuevos.
Las estrategias principales son:
- Apertura
de mercados geográficos adicionales.
- Atracción de otros sectores del mercado.
PLAN OPERATIVO
Modulo operativo
En la actualidad muchos alimentos vienen
ya listos para que simplemente sean preparados fácilmente y consumidos de
inmediato. Este caso se ve también con la tocineta ahumada, esta se vende en
las cadenas de supermercados totalmente preparadas para que simplemente se
lleven a la plancha. Esto es lo que se hace ya con la mayoría de los productos
cárnicos, las empresas dedicadas a este oficio se dedican a la preparación de
las carnes además de su conservación, para que el cliente simplemente las
cocine. El proceso productivo de la fabricación de cárnicos, se encuentra
regulado bajo la norma de fabricación de alimentos, y se hacen innovaciones en
la forma y los materiales empleados, según el fabricante. En el caso de
Cárnicos Criss se hace una innovación para que la tocineta sea más rendidora y
su porcentaje de deshidratación sea más bajo.
Descripción técnica del producto o
servicio.
- Duradero: la porcicultura siempre se va a mantener en el mercado, ya que este
producto es muy consumido en la sociedad, además es muy popular por su alto
índice de proteínas y bajo en grasas, el porcino es muy recomendado por los
médicos ya que es un gran beneficio para la salud.
- Necesario: el cerdo es necesario por su gran consumo ya que todo mundo lo
puede consumir por sus bajos precios y cálida de producto.
-Temporada: el porcino por lo general no tiene temporada ya que es un producto
con una alta rotación en el mercado, pero en diciembre hay más ventas por la
tradición que se tiene.
- El menor riesgo económico pues reduce los requerimientos iníciales de capital,
por la utilización de recursos naturales.
- Los gastos de energía son mínimos.
- Menores costos en la alimentación por el aprovechamiento de forrajes.
- La ubicación de la granja está relativamente cerca de la ciudad lo que reduce
notablemente los gastos especialmente el transporte.
- Materiales para el porcino: Comedero para porcinos de entre 8 y 90 libras de
peso (3.6 y 40 kg) con 50% de lugar adicional para la cabeza y los cuartos
delanteros en relación con las normas de la industria, Paridera P 33 Suelo para
pilón, Bebedero sistema palanca en aluminio etc.
- La vida útil de los porcinos es en pie 4 meses si es para ceba y si es para
cría es después de cierto número de partos, en canal es de 1 y medio congelado.
-Los beneficios: Hasta hace bien poco expertos en nutrición y salud
recomendaban un consumo limitado y más bien ocasional de la carne de cerdo, al
igual que ocurriera con el huevo alegando que se trataba de una carne muy grasa
y rica en colesterol. Sin embargo, investigaciones de los últimos años han
puesto de manifiesto que esta carne es tan sana como las demás, y han
descubierto que su grasa es la más rica en ácidos grasos mono insaturados.
Cuando se consume 85 gramos de carne una persona atiende a los siguientes
porcentajes de sus necesidades diarias de nutrientes: 53% de tía mina, 33% de
vitamina B12, 22% de fósforo, 20% de niacina, 19% de riboflavina, 18% de
vitamina B6, 15% de zinc, 11% de potasio, 7% de hierro y 6% de magnesio.
- Donde se va a llevar este producto es más que todo a la feria de Huancaro y a
las carnicerías, supermercados de la Región, para que se vaya conociendo
nuestro producto y luego comercializarlo en todo Cusco
- Los sustitutos son: pollo, pescado, res, etc.
Plan de producción
La planeación de la producción se
realizará con base a los pedidos, ya que no se pueden manejar grandes
cantidades de inventarios de producto en proceso ni terminado, porque a pesar
de que el producto se refrigera y se conserva, la idea es llegarle al cliente
con un producto lo más fresco posible. Sin embargo se contara con unos
inventarios de emergencia en caso de pedidos a último momento.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Construcción de galpón 60X12mts
Construir instalaciones 10 corrales
Adquisición de 30 marranas
Adquisición de7 reproductores
Capacitaciones asistir a cursos de
capacitación referente a la producción y comercialización.
CONTROL Y REGISTRO
La producción de cerdos, debe ser
constante evaluada, está evaluación se hacen través de los resultados obtenidos
de los diversos índices productivos, calculados con datos extraídos de los
registros.
Los controles y registros se
adaptarán a las necesidades de la granja. Los controles y registros nos
proporcionaran la información diaria, semanal o mensual que nos ayudara
identificar problemas en caso que existen y además tomar decisiones adecuadas
por el normal funcionamiento de la granja.
La producción de cerdos, debe ser
constante evaluada, está evaluación se hacen través de los resultados obtenidos
de los diversos índices productivos, calculados con datos extraídos de los
registros.
Los controles y registros se
adaptarán a las necesidades de la granja. Los controles y registros nos
proporcionaran la información diaria, semanal o mensual que nos ayudara identificar
problemas en caso que existen y además tomar decisiones adecuadas por el normal
funcionamiento de la granja.
Manejo de Registros
Se informará a los obreros de cómo
llevar los registros y la importancia que estos tienen para el desarrollo de la
granja.
Primero se anotará la información en
el cuaderno de apuntes todos los sucesos diarios, para luego ser anotados en
los registros.
Los registros no deberán ser
complicados, para el obrero o responsable lo maneje sin ningún problema.
Establecer un flujo regular de
información entre los responsables de los registros y la oficina principal.
Tipos de Registros a utilizar
Registro de Servicio
Se anotará la fecha de servicio, así
como el N° del verraco del cual procede el semen. Aquí nos permitirá conocer la
eficiencia reproductiva del macho, la fecha probable del parto.
Registro de Marranas
Son tarjetas individuales de
marranas cuya finalidad es registrar el
comportamiento productivo y reproductivo de cada una de la marranas de la
granja. Sirve para evaluar seleccionar las marranas.
Registro del Verraco
Se usan tarjetas individuales de
verracos, cuyo objetivo es registrar el comportamiento productivo y
reproductivo del verraco.
Registro de Camadas
Se hace a través de tarjetas de
camadas Se registra todas las actividades
que se hace con la camada y el comportamiento productivo de cada uno de los
lechones de la camada
Registro de Recría
Recopila información sobre el
comportamiento productivo de los lechones destetados.
Registro de Gorrinos
Recopila información sobre el
comportamiento productivo de los gorrinos. Facilita la ubicación de los
animales y permite detectar el "engorde ineficaz".
Control Mensual de Existencia de
Animales
En este registro se anotan el número
de animales, así como la fecha de salida y entrada de animales y también se
anotarán los animales que hayan muerto.
Este control nos permite conocer el
número de animales que se tengan en la granja.
Registro de Alimentación
En este registro se tendrá en cuenta
una serie de controles, como son:
Ingreso de Alimento.
Preparación de concentrados.
Salida de Alimentos Balanceados.
Consumos de Alimentos.
Estos controles nos permitirá conocer
la distribución y consumo de los insumos usados en la alimentación.
Registro de ingreso y Egreso
Se anotaran los ingresos y egresos de
dinero, según sea el caso, por compra de reproductores, alimento, etc., y/o
venta de carcasas
Este registro permitirá conocer el
movimiento de dinero que exista en la granja.
CONCLUSION
Es necesaria la regulación a las importaciones y atender las cifras
oficiales de tal forma que dejen de mermar la producción interna y la
competencia desleal; ya que las importaciones que se realizan están
incrementando exponencialmente y cabe recalcar con un producto de baja calidad.
Factor que afecta a las granjas porcícolas del estado al tener a Estados unidos
como frontera. Así mismo es necesario realizar un plan de mercadotecnia con
estrategias que se enfoquen al cambio de hábitos alimentarios que por aspectos
culturales o de costumbre, consideran a la carne de cerdo como “mala”, siendo
todo lo contrario, ya que debido a la alta tecnificación en sus instalaciones
se cuenta con un animal limpio y bien cuidado, y con un precio accesible. De
lograrse lo anterior la actividad se reactivará, repercutiendo tanto en el
productor, empleados y economía regional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario